Donnerstag, 28. Februar 2008

Recuerdo Historico 1era nacion en Sur America mapuche nacion .org

Mapuches: Primera Nación Independiente en América
Temuco, 28 de junio de 1997 Por Sergio Liempi Marín(*)
Esta Independencia Nacional ocurre tras el Pacto de Kuyen (Quillin), el 6 de Enero de 1641, más de un siglo antes de la Primera Constitución Democrática del mundo (1776) y de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789); lo cual significa que nuestro pueblo Mapuche tiene un pedestal de honor en la Historia Universal, en lo que atañe al mundo de las ideas y valores humanos superiores como son Dios, la libertad y derechos fundamentales. Fue él, en América, la Primera Nación Independiente que resistió y venció ante el poder extranjero, fundándose y ateniéndose tan sólo al sentido natural de las cosas que dan la inteligencia, los sentimientos y la voluntad de éste de ser libre que es el hombre.
La trascendencia internacional que tuvo dicho acontecimiento histórico entre Mapuches y Españoles, se puede sostener considerando los siguiente hechos:
La ratificación por el Rey de España de lo obrado en el Pacto o Paces de Quillin, segun Cédula del 29 de Abril de 1643.
La publicación temprana de la obra La Araucana del poeta-soldado don Alonso de Ercilla y Zúñiga, en que admira y canta a esta estirpe “gallarda y belicosa que no ha sido por rey jamás regida”, y que fuera divulgada en Europa, leída y conocida se ha dicho por los enciclopedistas franceses; da pie para pensar que el conocimiento de la Independencia de la Nación Mapuche o Estado Araucano, inspiró los ideales de la libertad imprescriptible y los derechos sagrados formulados por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano al término de la Revolución Francesa (1789).
Las andanzas en el territorio Mapuche, por 1860, del ciudadano francés don Oriele Antoine de Tounens, quien habiéndose informado en Europa de este país libre y soberano, vino a promover entre los mapuches la legitimidad de este Estado, con el fin de estructurarlo a la manera de una Monarquía. La historia dice: “fue apresado, enviado a un manicomio por loco y devuelto a su patria”. El dato interesante aquí es que, todavía a esa fecha, se sabía en Francia que existía en América la Nación Mapuche Independiente. Y a ésta vino a dar aquel jurista francés “devuelto a su patria por loco”.
La publicación en 1845, de la obra La Araucania y sus Habitantes, del científico polaco avecindado en Chile Dn. Ignacio Domeyko, ratifíca elocuentemente el hecho histórico de la vida independiente del pueblo Mapuche a esas alturas de la historia de Chile. De tal manera, que la conquista, ocupación y reducción del pueblo Mapuche obedece a la acción militar del Gobierno de Chile, y en ningún caso a algo semejante a la autodestrucción de esta población indígena por guerra interna u otras causas. Téngase presente que por su clara inteligencia, amor a su familia, a sus tradiciones y a su tierra, asi como por su voluntad de libertad; nuestro pueblo mantuvo su independencia, autonomia y soberania poblacional y territorial desde 1641 hasta 1883, esto es, durante 242 años.
Conclusiones:
Esta es una fecha histórica que debe recordarse porque enaltece al pueblo Mapuche, ya que fue el primero en demostrar que se puede vivir sin Rey, sólo en base al acuerdo, contrato social, pacto o constitución; hoy, mapuches y no mapuches, estamos obligados a someternos voluntariamente a los deberes y derechos ciudadanos de un mismo Estado de Derecho; El conocimiento de la verdad conduce a este fin.
(*) Sergio Liempi es concejal de la Comuna de Padre las Casas, IX Region, Chile. Tomado de su ensayo Poder y Orden Civil, 1996, pag. 31. Este artículo fue entregado (por mano) a R. Marhikewun, por su autor con la fecha que se indica al comienzo del documento.

Montag, 25. Februar 2008

"El problema no es con el huinca pobre y vecino"

Domingo 24 de febrero de 2008
Por Claudio Betsalel (Bristol)
Reinaldo Mariqueo, representante mapuche en Europa
“El problema no es con el huinca pobre y vecino”
Entrevistado por LND en Bristol, el dirigente de Enlace Mapuche Internacional afirma que si su pueblo no logra pronto una autonomía plena, el conflicto se agudizará cada vez más, con consecuencias imprevisibles para Chile.
“El conflicto es entre los mapuches y aquellos que se han metido en sus tierras a explotarlos. Es una verdadera mafia que existe en el sur de Chile”, advierte Reinaldo Mariqueo.

Cuando se le pregunta si él es una suerte de “embajador” mapuche en Europa, Reinaldo Mariqueo sonríe. “Eso es lo que dice El Mercurio aclara de inmediato . Bueno, yo creo que lo dicen de una manera irónica A mí nunca me han nombrado embajador, yo soy un werkén. El werkén es el mensajero, no un jefe, porque los mapuches no estamos organizados jerárquicamente”, explica.
A sus 56 años, este antiguo militante socialista es un hombre de gestos reposados y mirada serena. Nos invita a tomar un café en la cocina de su casa-oficina de estilo victoriano, en el centro del puerto de Bristol, en el sur de Inglaterra.
Llegó aquí hace más de 30 años, cuando tuvo que escapar de Chile porque los servicios de inteligencia de la dictadura lo buscaban. En esta misma ciudad conoció a su esposa y tuvo un hijo. Ahora reconoce que le gustaría volver “algún día” a Chile con su familia, y que “lo que más echo de menos es mi tierra y mi gente”.
- Puede que no sea un jefe, pero usted es uno de los vínculos importantes de los mapuches con las organizaciones políticas europeas.
- Nuestra organización ha estado trabajando desde el año 1978, en que empezamos como Comité Exterior Mapuche. Después nos transformamos en Enlace Mapuche Internacional. Desde esa época nosotros representamos un nexo entre ONG europeas y organizaciones mapuches.
- ¿Qué grado de relación han desarrollado con partidos nacionalistas europeos, como Esquerra Republicana o Batasuna?
- Los vínculos que existen son directos entre Wallmapuwen, el partido mapuche que se formó hace un par de meses, y partidos políticos análogos que existen acá en Europa. Yo personalmente estoy interesado en desarrollar nuestros contactos con el Partido Nacional de Escocia y el de Gales, por la similitud de la situación mapuche y la de ellos.
- ¿Es efectivo que algunos partidos nacionalistas europeos están capacitando a cuadros políticos mapuches en temas de administración autonómica?
- No tengo conocimiento de ello Pero tampoco sé si los mapuches necesitan ese tipo de capacitación. Si miramos al pasado, los mapuches se administraban a sí mismos. Por siglos el pueblo mapuche fue independiente y soberano.
- ¿Están desarrollando iniciativas ante el Parlamento Europeo para el reconocimiento del pueblo mapuche?
- Sí, es un trabajo que los mapuches tenemos la obligación de hacer, ya que han tratado de exterminarnos como pueblo. Lo que nos da ánimo es que el derecho internacional está de nuestra parte.
- ¿Tiene buena llegada en el Vaticano?
- Sí, tengo algunos contactos. Pero es que históricamente el pueblo mapuche ha estado relacionado con la Iglesia. Y nosotros queremos mantener ese contacto que viene del pasado. Hay más confianza en la Iglesia que en las instituciones del Estado.
- ¿Usted apoya la idea de crear Wallmapuwen?
- Siempre he escrito sobre la necesidad de que el pueblo mapuche tenga un partido político. Y es porque nosotros hemos visto los avances que se han logrado en Europa luego de la formación de estos partidos. Además, podría crear cierto nivel de entendimiento entre mapuches y chilenos.
- ¿Participará Wallmapuwen en las próximas elecciones municipales?
- Sí, tengo entendido que sí.
- ¿Y qué resultados prevén?
- Está claro que con Wallmapuwen la derecha va a perder. Por eso es que “El Mercurio” y su cadena de diarios se han lanzado en picada contra el partido. Antes la derecha siempre ganó en el sur, porque jugaban con la buena voluntad del mapuche. Los mapuches no participaban en política porque no veían allí solución a sus problemas. Entonces, el Wallmapuwen crea una nueva situación. Yo estoy de acuerdo con su creación, porque en Europa ha funcionado. Lejos de dividir a los países y crear situaciones de separatismo, hay un mayor entendimiento entre las partes. Escoceses y galeses viven en armonía en Gran Bretaña porque hay una democracia fuerte. Y eso se puede replicar perfectamente en Chile.
- ¿Usted avalaría una solución autonómica al estilo español?
- Naturalmente, porque el pueblo mapuche fue autónomo, fue independiente y soberano. Tiene su territorio y tiene su cultura, sus héroes históricos. Tiene todo lo que un pueblo tiene que tener. Y tiene una cohesión de pueblo que se formó hace miles de años, mucho antes de la formación de la República chilena. Entonces, que ahora vengan a decirnos que tenemos o no derecho a ser un pueblo no corresponde.
- ¿El objetivo de un Estado mapuche independiente está descartado?
- Yo no estoy de acuerdo con la idea de crear fronteras. En Europa las fronteras están desapareciendo porque no funcionan. Al final, lo que los pueblos necesitan es bienestar y no guerras, ni conflictos armados en los que sufre gente inocente.
- Hasta hace poco, el Gobierno chileno ha insistido en tratar el conflicto mapuche como un tema eminentemente policial. ¿Es peligroso este vacío político en términos de propuestas y voluntad de negociación?
- El conflicto mapuche es político, naturalmente, pero la solución judicial que le dan, la represión de las comunidades que luchan por la reintegración de sus tierras Todo eso es muy contraproducente. Eso es lo que ha creado conflicto entre los mapuches y sectores de la sociedad chilena. Y bien digo: sectores, porque el problema mapuche no es con el huinca pobre y vecino, sino con las multinacionales y las empresas forestales, los grandes latifundistas que se apoderaron de territorios mapuches hace 100 años. Hace unas semanas recibí un mail que venía de la región de los lafquenches. Me contaban que después de un siglo de esperar una resolución de la justicia chilena, decidieron avanzar y apoderarse de sus tierras. La justicia chilena no funcionó. Entonces, el Estado de derecho también tiene que ser revisado en Chile, porque funciona para unos pocos y no para todos.
- Desde el punto de vista de los mapuches, ¿ven diferencias en la relación con los gobiernos de la Concertación respecto del período de la dictadura de Pinochet?
- Estamos esencialmente en lo mismo. Quizás hubo más represión durante Pinochet. Pero cuando él creó la Ley Indígena, allá por el año 78 ó 79, los mapuches se levantaron cuando en Chile todavía nadie se atrevía a abrir la boca. Hubo enfrentamientos en el sur, destrucción de patrullas policiales. Entonces, Pinochet cambió rápidamente la ley.
- ¿Cómo se define en relación a la opción por la violencia por parte de la Coordinadora Arauco-Malleco?
- Creo que el problema ahí es que ha habido una represión muy fuerte por parte de la policía: los allanamientos, las torturas, los ataques contra mujeres Entonces, la reacción de la gente de la región es natural: defenderse. Y eso es lo que están haciendo. Porque la violencia crea violencia. Si la represión afecta tan fuertemente a otras regiones como allí, van a ver que todo el pueblo mapuche va a estar defendiéndose.
- ¿Cree que la solución del conflicto pase por que el Gobierno y la policía terminen con la política represiva?
- La política represiva nunca ha funcionado en ninguna parte.
- La huelga de hambre protagonizada por Patricia Troncoso, la “Chepa”, parece haber remecido a la sociedad chilena en relación a la realidad del conflicto mapuche. ¿Qué puede decir respecto de ella?
- Ella tiene una convicción fuerte como mapuche. Y se decidió a luchar contra la injusticia que se cometió en su contra. Porque las acusaciones en su contra se basaron en suposiciones. No hubo comprobación del delito. Los testigos fueron pagados y cubrieron sus rostros. No hubo el debido proceso. Le aplicaron una ley de Pinochet.
- La Ley Antiterrorista.
- Sí. Y ahora las propias autoridades chilenas reconocen que fue un error [ ]. Ella decidió que entre estar 10 años presa y morir era mejor morir. Y estaba dispuesta a dar su vida. Conmovió a Chile y a las organizaciones de derechos humanos del mundo.
- Patricia Troncoso dijo a LND que “no tenemos otra opción que la confrontación”. ¿Está de acuerdo con ella?
- Sí. Como ya le expliqué, la gente que viene de esa zona, de Arauco-Malleco, ha sido tan reprimida Hay una situación militarizada allí. Entonces, esa situación crea este tipo de respuestas.
- El Gobierno chileno parece vacilar respecto a la eventual visita de un observador internacional para el conflicto mapuche.
- Bueno, como dijo [el vocero Francisco] Vidal, cualquier persona interesada en los derechos humanos puede viajar a Chile. Y lo han hecho. Ahora, personalmente, creo que Naciones Unidas debiera jugar un rol mucho más importante en el conflicto, porque si la situación no cambia se va a ir agudizando. La violación de los derechos humanos no es una situación interna de un país, sino una preocupación de la comunidad internacional.
- ¿Qué opinión le merece el nombramiento del nuevo comisionado presidencial para asuntos indígenas, Rodrigo Egaña?
- El interés por parte del Gobierno por designar a una persona con cierto peso, con ciertas atribuciones, puede ser un signo positivo. Pero si no hay ningún resultado a partir de esto, algo que sea tangible, los mapuches van a seguir pensando que esta es una manipulación más.
- ¿Qué debería proponer Egaña?
- El problema más serio que tienen los mapuches es el de las tierras, que han usurpado los latifundistas y las empresas forestales. Y también está el problema de los proyectos de desarrollo que se impulsan sin su consentimiento y que afectan a las comunidades. Las salmoneras, por ejemplo, están impidiendo a los mapuches pescar como lo hacían tradicionalmente para su propio consumo. Entonces, tiene que verse en los hechos lo que surja del trabajo de Egaña.
- ¿Los mapuches se sienten en conflicto con Chile?
- Muchos chilenos se sienten mapuches, y hablan el mapudungun. Por eso no creo que haya conflicto entre chilenos y mapuches, sino entre los mapuches y aquellos que se han metido en sus tierras a explotarlos, a apoderarse de sus tierras, a discriminarlos. Éstos son una minoría que controla el poder de las Fuerzas Armadas, de la policía local, de los jueces corruptos. Es una verdadera mafia que existe en el sur de Chile. Y tienen el control de los medios de comunicación. Cuando se ven las injusticias que comete esta gente que controla el poder en el sur, hasta al más pacífico le hierve la sangre.
Fuente: Diario La Nacion
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080223/pags/20080223223404.html

No virus found in this outgoing message.Checked by AVG Free Edition.Version: 7.5.516 / Virus Database: 269.20.9/1295 - Release Date: 23/02/2008 21:35
__._,_.___
Messages in this topic (1) Reply (via web post) Start a new topic
Messages
Pulchetun = in mapudugun (the Mapuche language) means: “hacer correr la flecha mensajera”. Una red de información sobre el acontecer mapuche. http://www.mapuche-nation.org

Donnerstag, 21. Februar 2008

Information of Frances

Monde
Le gouvernement chilien confronté au sort des Indiens Mapuches
LE MONDE 31.01.08 16h42 Mis à jour le 31.01.08 17h50
BUENOS AIRES CORRESPONDANTE
a cause des Indiens Mapuches s'est imposée de façon inédite sur la scène politique à Santiago du Chili, à la suite d'une longue grève de la faim d'une militante emprisonnée, Patricia Troncoso, âgée de 39 ans. La Fédération internationale des droits de l'homme et Amnesty International avaient accusé d'indifférence le gouvernement de la présidente socialiste Michelle Bachelet.
Après une médiation de l'Eglise catholique, Patricia Troncoso a mis fin, mardi 29 janvier, à sa grève de la faim, après 110 jours de jeûne. Le gouvernement lui a accordé, ainsi qu'à deux autres militants emprisonnés, la possibilité d'être transférés dans un centre d'éducation par le travail et de bénéficier d'un droit de sortie dominical.

Défenseure des droits indigènes, Patricia Troncoso n'appartient pas à l'ethnie mapuche. En 2001, elle avait été condamnée à dix ans de prison pour l'incendie d'une propriété rurale dans le sud du Chili, que les Mapuches considèrent comme appartenant à leurs ancêtres.
L'ENJEU DE LA TERRE
Le gouvernement avait refusé d'intervenir dans un premier temps, arguant qu'il s'agissait d'un cas relevant de la justice. Une dizaine de Mapuches ont été condamnés et sont détenus en vertu d'une loi "antiterroriste" draconienne qui avait été imposée par la dictature du général Augusto Pinochet (1973-1990). Le 3 janvier, un Mapuche de 22 ans a été tué par la police lors de l'occupation de terres revendiquées par les indigènes.
L'ethnie mapuche, ou "peuple de la terre", est la plus importante communauté indigène du Chili. Elle représente 6 % des 16 millions d'habitants du pays. Elle représentait il y a dix ans plus de 10 % de la population, selon le Centre d'études publiques.
C'est autour du Pucon, au c ur de la région de la Araucania, que se trouvent la majorité des communautés mapuches, qui vivent de l'agriculture. Elles sont souvent en conflit avec les grands propriétaires terriens et des multinationales, notamment forestières, qui occupent et exploitent un territoire qu'elles revendiquent. Beaucoup de Mapuches sont contraints d'émigrer à Santiago, où ils sont victimes de discrimination.
"Les efforts de Patricia Troncoso n'ont pas été vains, puisque le thème mapuche s'est installé dans la société chilienne", a souligné le président de la Conférence épiscopale, Mgr Alejandro Goic. La présidente Bachelet a chargé un de ses conseillers politiques, Rodrigo Egana, de s'occuper du dossier indigène. M. Egana a appelé à "un vaste dialogue", pour que la société chilienne "assume pleinement son caractère multiculturel".
L'un des principaux défis sera de faire approuver par le Parlement une loi garantissant la reconnaissance constitutionnelle des peuples indigènes. Depuis le retour de la démocratie, la coalition gouvernementale de centre-gauche s'est engagée à assurer davantage de droits et d'autonomie aux Mapuches, mais sans résultats concrets.

De l'autre côté de la cordillère des Andes, les Indiens Mapuches qui vivent dans la Patagonie argentine manifestent aussi régulièrement pour réclamer la restitution "des terres de leurs ancêtres".
Christine Legrand
Article paru dans l'édition du 01.02.08
__._,_.___
. http://www.mapuche-nation

Mittwoch, 20. Februar 2008

Profecia Indigena anti Neoliberalismo

El Gran Jefe Blanco de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras. Pero, ¿cómo es posible comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Nosotros no comprendemos esta idea. Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del reflejo del agua, ¿cómo podréis comprarlos?
El Gran Jefe Blanco de Washington nos envía también palabras de amistad y de buena voluntad. Esto es muy amable por su parte, pues sabemos que él no necesita de nuestra amistad. Sin embargo nosotros meditaremos su oferta, pues sabemos que si no vendemos vendrán seguramente hombres blancos armados y nos quitarán nuestras tierras.
Nosotros tomaremos una decisión. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en lo que diga el Jefe Seatlle, con tanta seguridad como en el transcurrir de las estaciones del año. Mis palabras son como las estrellas, que nunca tienen ocaso.
Cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante aguja de pino, cada grano de arena de las playas, cada gota de rocío de los sombríos bosques, cada calvero, el zumbido de cada insecto... son sagrados en memoria y experiencia de mi pueblo. La savia que asciende por los árboles lleva consigo el recuerdo de los pieles rojas.
Los muertos de los hombres blancos olvidan la tierra donde nacieron cuando parten para vagar entre las estrellas. En cambio, nuestros muertos no olvidan jamás esta tierra maravillosa, pues ella es nuestra Madre. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas, el venado, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Las cumbres rocosas, los prados húmedos, el calor del cuerpo de los potros y de los hombres, todos somos de la misma familia. Por todo ello, cuando el Gran Jefe Blanco de Washington nos comunica que piensa comprar nuestras tierras exige mucho de nosotros. Dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir agradablemente y que él será nuestro padre y nosotros nos convertiremos en sus hijos. Pero, ¿es eso posible? El Gran Espíritu ama a vuestro pueblo y ha abandonado a sus hijos rojos. El envía máquinas para ayudar al hombre blanco en su trabajo y construye para él grandes poblados. Hace más fuertes a vuestro pueblo de día en día. Pronto inundaréis el país como ríos que se despeñan por precipicios tras una tormenta inesperada. Mi pueblo es como una época en regresión pero sin retorno. Somos razas distintas. Nuestros niños no juegan juntos y nuestros ancianos cuentan historias diferentes. El Gran Espíritu os es propicio y en cambio, nosotros estamos huérfanos.
Nosotros gozamos de alegría al sentir estos bosques. El agua cristalina que discurre por los ríos y arroyos no es solamente agua, sino también la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestras tierras debéis saber que son sagradas y que cada reflejo fugaz en el agua clara de las lagunas narra vivencias y sucesos de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos que sacian nuestra sed. Ellos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras debéis recordar esto y enseñad a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y que, por tanto, hay que tratarlos con dulzura, como se trata a un hermano.
El piel roja retrocedió siempre ante el hombre blanco invasor, como la niebla temprana se repliega en las montañas ante el sol de la mañana. Pero las cenizas de nuestros padres son sagradas, sus tumbas son suelo sagrado, y por ello estas colinas, estos árboles, esta parte del mundo es sagrada para nosotros. Sabemos que el hombre blanco no nos comprende. El no sabe distinguir una parte del país de otra, ya que es un extraño que llega en la noche y despoja a la tierra de lo que desea. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando la ha dominado sigue avanzando. Deja atrás las tumbas de sus padres sin preocuparse. Olvida tanto las tumbas de sus padres como los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el aire, como cosas para comprar y devastar, para venderlas como si fueran ovejas o cuentas de colores. Su voracidad acabará por devorar la tierra, no dejando atrás más que un desierto.
Yo no sé, pero nuestra raza es diferente de la vuestra. La sola visión de vuestras ciudades tortura los ojos del piel roja. Quizá sea porque somos unos salvajes y no comprendemos. No hay silencio en las ciudades de los blancos. No hay ningún lugar donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o el zumbido de los insectos. Quizá sea sólo porque soy un salvaje y no entiendo, pero el ruído de las ciudades únicamente ofende a nuestros oídos.
¿De qué sirve la vida si no podemos escuchar el grito solitario del ave chotacabras, ni las querellas nocturnas de las ranas al borde de la charca? Soy un piel roja y nada entiendo, pero nosotros amamos el suave rumor del viento, que acaricia la superficie del arroyo, y el olor de la brisa, purificada por la lluvia del medio día o densa por el aroma de los pinos. El aire es precioso para el piel roja, pues todos los seres comparten el mismo aliento: el animal, el árbol, el hombre..., todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco parece no notar el aire que respira. Como un moribundo que agoniza desde hace muchos días, es insensible a la pestilencia.
Pero si nosotros os vendemos nuestras tierras no debéis olvidar que el aire es precioso, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que mantiene. El aire dio a nuestros padres su primer aliento y recibió su última expiración. Y el aire también debe dar a nuestros hijos el espíritu de la vida. Y si nosotros os vendemos nuestras tierras, debéis apreciarlas como algo escepcional y sagrado, como un lugar donde también el hombre blanco sienta que el viento tiene el dulce aroma de las flores de las praderas.
Meditaremos la idea de vender nuestras tierras, y si decidimos aceptar será sólo con una condición: el hombre blanco deberá tratar a los animales del país como a sus hermanos. Yo soy un salvaje y no lo entiendo de otra forma. Yo he visto miles de bisontes pudriéndose, abandonados por el hombre blanco tras matarlos a tiros desde un tren que pasaba. Yo soy un salvaje y no puedo comprender que una máquina humeante sea más importante que los bisontes, a los que nosotros cazamos tan sólo para seguir viviendo. ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si los animales desaparecieran el hombre también moriría de gran soledad espiritual. Porque lo que suceda a los animales, también pronto ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí. Lo que afecte a la Madre Tierra, afectará también a todos sus los hijos.
Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a nuestros hijos: la tierra es nuestra madre. Lo que afecte a la tierra, afectará también a los hijos de la tierra. Si los hombres blancos escupen a la tierra, se escupen a sí mismos. Porque nosotros sabemos esto: la tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra. Todo está relacionado como la sangre que une a una familia.
El hombre blanco no creó el tejido de la vida, sino que simplemente es una fibra de él. Lo que hagáis a ese tejido, os lo hacéis a vosotros mismos. El día y la noche no pueden convivir. Nuestros muertos viven en los dulces ríos de la tierra, regresan con el paso silencioso de la primavera y su espíritu perdura en el viento que riza la superficie del lago. Meditamos la idea del hombre blanco de comprar nuestras tierras. Pero, ¿puede acaso un hombre ser dueño de su madre?. Mi pueblo pregunta: ¿qué quiere comprar el hombre blanco? ¿se puede comprar el aire o el calor de la tierra, o la agilidad del venado? ¿cómo podemos nosotros venderos esas cosas, y vosotros cómo podríais comprarlas? ¿podéis acaso hacer con la tierra lo que os plazca, simplemente porque un piel roja firme un pedazo de papel y se lo entregue a un hombre blanco?. Si nosotros no poseemos la frescura del aire, ni el reflejo del agua, ¿cómo podréis comprarlos? ¿acaso podréis volver a comprar los bisontes, cuando hayáis matado hasta el último?
Cuando todos los últimos bisontes hayan sido sacrificados, los caballos salvajes domados, los misteriosos rincones del bosque profanados por el aliento agobiante de muchos hombres blancos y se atiborren de cables parlantes la espléndida visión de las colinas...¿dónde estará el bosque? Habrá sido destruido. ¿Dónde estará el águila? Habrá desaparecido. Y esto significará el fin de la vida y el comienzo de la lucha por la supervivencia.
Pero vosotros hombres blancos caminaréis hacia el desastre brillando gloriosamente, iluminados con la fuerza del Gran Espíritu que os trajo a este país y os destinó para dominar esta tierra y tambien al hombre piel roja. El Gran Espíritu os dio poder sobre los animales, los bosques y los pieles rojas por algún motivo especial que no comprendemos. Ese motivo es tambien para nosotros un enigma. Quizás lo comprendiéramos si supiésemos con qué sueña el hombre blanco, qué esperanza trasmite a sus hijos en las largas noches del invierno y qué ilusiones bullen en su imaginación que les haga anhelar el mañana. Pero nosotros somos salvajes y los sueños del hombre blanco nos permanecen ocultos. Y por ello seguiremos distintos caminos, porque por encima de todo valoramos el derecho de cada hombre a vivir como quiera, por muy diferente que sea a sus hermanos.
No es mucho realmente lo que nos une. El día y la noche no pueden convivir y nosotros meditaremos vuestra oferta de comprar nuestro país y enviarnos a una reserva. Allí viviremos aparte y en paz. No tiene importancia dónde pasemos el resto de nuestros días. Nuestros hijos vieron a sus padres denigrados y vencidos. Nuestros guerreros han sido humillados y tras la derrota pasan sus días hastiados, envenenando sus cuerpos con comidas dulces y fuertes bebidas. Carece de importancia dónde pasemos el resto de nuestros días. Ya no serán muchos. Pocas horas más, quizás un par de inviernos, y ningún hijo de las grandes tribus que antaño vivían en este país y que ahora vagan en pequeños grupos por los bosques, sobrevivirán para lamentarse ante la tumba de un pueblo, que era tan fuerte y tan lleno de esperanzas como el nuestro.
Pero cuando el último hombre piel roja haya desaparecido de esta tierra y sus recuerdos sólo sean como la sombra de una nube sobre la pradera, todavía estará vivo el espíritu de mis antepasados en estas riberas y en estos bosques. Porque ellos amaban esta tierra como el recién nacido ama el latir del corazón de su madre.
Pero, ¿por qué he de lamentarme por el ocaso de mi pueblo? Los pueblos están formados por hombres, no por otra cosa. Y los hombres nacen y mueren como las olas del mar. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla con él de amigo a amigo, no puede eludir ese destino común. Quizás seamos realmente hermanos. Una cosa sí sabemos, que quizás el hombre blanco descubra algún día que vuestro Dios y el nuestro son el mismo Gran Espíritu. Vosotros quizás pensáis que le poseéis, al igual que pretendéis poseer nuestro país, pero eso no podéis lograrlo. El es el Dios de todos los hombres, tanto de los pieles rojas como de los blancos. Esta tierra les es preciosa, y dañar la tierra significa despeciar a su Creador. Os digo que también los blancos desapareceréis, quizás antes que las demás razas. Continuad ensuciando vuestro lecho y una noche moriréis asfixiados por vuestros propios excrementos.
Nosotros meditaremos vuestra oferta de comprar nuestra tierra, pues sabemos que si no aceptamos vendrá seguramente el hombre blanco con armas y nos expulsará. Porque el hombre blanco, que detenta momentáneamente el poder, cree que ya es Dios, a quien pertenece el mundo. Si os cedemos nuestra tierra amadla tanto como nosotros la amábamos, preocuparos por ella tanto como nosotros nos preocupábamos, mantened su recuerdo tal como es cuando vosotros los toméis. Y con todas vuestras fuerzas, vuestro espíritu y vuestro corazón conservarla para vuestros hijos y amadla como El Gran espíritu nos ama a todos nosotros. Pues aunque somos salvajes sabemos una cosa: nuestro Dios es vuestro Dios. Esta tierra le es sagrada. Incluso el hombre blanco no puede eludir este destino común. Quizás incluso seamos hermanos. ¡Quién sabe!
Gran Jefe Seatlle.

Samstag, 16. Februar 2008

Poeta: Elicura Chihuailaf sueno azul poema

KALLFV PEWMA MEW
SUEÑO AZUL
Ñi kallfv rukamu choyvn ka ñi tremvn
wigkul mew mvley
wallpaley wallemu, kvñe sause, kamapu
/ aliwen
kvñe pukem chi choz aliwen rvmin tripantvmu kvñe antv allwe kochv ulmo reke
ka tuwaymanefi chillko ta pu pinza
rvf chi kam am trokiwiyiñ, kvñe rupa kvnu
/ mekey!
Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu koyam ti llvfkeñ mew wvzam tripalu
Zum zum nar chi antvmu tripakiyiñ, pu mawvnmu ka millakelv nar chi tromvmu, yeme ketuyiñ ufisha
(kvñekemu gvmañpekefiñ lanmu egvn, weyel kvlerpunmu pu ko egvn)
Pun fey allkvtu keyiñ vl, epew ka fill ramtun inal
/kvtral mew
neyvntu nefiyiñ ti nvmvn kvtral kofke ñi kuku
ka ñi ñuke ka ñi palu Maria
welu ñi chaw egu tañi laku egu -Lonko lechi lof
mew- welu kvme az zuwam pukintu keygu
Pvchikonagen chi zugu nvtram kaken welu
ayekan chi pu kom zugu no
Welu feymu kvme kimlu ti vlkantu trokiwvn
Fillantv pvram niel chi mogen, welu pvchike
makan zugu no
wilvf tripachi kvtral, pu gemu, pu kvwvmu
Lukumu metanieenew ñi kuku allkvken wvne
ti kuyfike zugu tati aliwen egu
ka kura ñi nvtramkaken ta, kulliñ ka ta che egu
Fey kamvten, pikeenew, kimafimi ñi chum
kvnvwken egvn
ka allkvam ti wirarchi zugu allwe ellkawvnmu
kvrvf mew
Ñi ñuke reke wvla, kisu ñvkvfkvlekey, chemu
rume pekan llazkvkelay
Fey pekefiñ ñi wall trekayuwken tuwaykvmekey
ñi kuliw, poftunmu ti lvg kalifisa
Feyti fvw fey kvme pun ga witralkvley
kvme ñimiñ zewkvlerpuy
Ñi pu peñi ka ñi pu lamgen -zoy kvñe rupan
mew- upa kimfuiñ feyti ñiminkvzaw, welu
weza tripan
Welu lonkotukufiñ ñi kimvn feyti ñiminkvzaw
fey zuguley ñi chumgechi ñi ta pu mapuche
ti afkintu newen, ti zeqvñ mew, ti rayen ka
vñvm egvn
Ka tañi laku iñchiw ñoñmen tuwkiyu
kalechi pun mew
Pvtrvkeñma ñvkvf narvn, fvtra nvtram ñi chumgechi ñi wefvn taiñ pu kuyfikeche
feyti wvne mapuche pvllv vtrvf narpalu Kallfv
/ mew
feyti pu wenu am pvltrv lefulu ti afchi wenu
kvrvf mew wagvlen reke
Kimel eyiñmu ta wenu rvpv, ñi pu lewfv
ka ñi pewma
Kvñe pewv pekefiñ ñi pilun yenen rayen ka ñi wente ekull mew
mulugechi pu liwen triltra
namuntu yawvn
Ka tukulpakefiñ kawelltu yawvnmu ragi
mawvn mew, ka fvtrake mawizantu
ragiñ kom kvleche pukem
Allwe trogli ka newen che gekefuy
Nampiawvn ragiñtu ko new, mawizantu ka
tromv egu pekefiñ rupan ta kakerumen
antv tripantv:
Wvtre alof kvyen (pukem), karv pewv kvyen
/ (pewvn)
wvne fvnkun anvmka kvyen (afchi pewv mu
ka epe konpachi walvg mu)
fillem fvnkun anvmka kvyen mew (walug)
ka welu trvflkenvwchi choyvn kvyen (rimv)
Tripan ta ñi chaw ka ñi ñuke inchiñ kintuam lawen ka pvke lawen
Koleu pvtramu kon pelu, waka lawen weñagkvnmu kon pelu
palgin kay fukuñ kon pelu ka allfenmu kon pelu
zenkull kuyagki kon pelu -fey pilerpuy ñi ñuke
Purukeygvn, purukeygvn, tati pu lawen ta mawizantumu -ka pirpuy kisu ñi chaw
femlerpuy witrañ pvramalu reke ti lawen iñche
ñi kvwv mew
Femgechi mu kimfiñ ñi vy ti fillem lawen ka
fillem anvmka
Feyti pvchike piru mvley ñi femal egvn
Chem rume zoykvlelay tvfachi mapu mew
Fey tvfachi afmapun epun trokiñkvley
kvmekelu ta mvley wezakeñma egu ta mvleam
Che ta rumel mogen mapu gelay
Mapuche fey piley mapumu tripachi che piley
-pinerpuenew
Rimvmu ta wilvfi ta witrunko
Feyti ko ñi pvllv negvm mekey wente kachu kuragechi ko mew
feyti ko ge Mapumu weftripa mekey
Fill tripantv lef pvraken ti mawizantumu pemeam ti azel ka mapu lechi chemkvn ñi trawvn mew
Fey ka akuketuy ti pukem mogeltu Mapu petulu
ñi wiñotuam ta weke pewma ka tukatuam
Kvñe kemu tati weraw kimel vrpakeyiñmu ta kutran ka lan
Weñagkvken ta ñi rakizwamvnmu ñi ayin
/fvchakechemu
amualemay rvpvtupeaymay inal Lewfv
/Kvlleñumu
gvtrvm am tati wampofe la yerpapelu
tañi pewputuam ñi kuyfikeche egu
ñi ayiw am ti Kallfv Wenu Mapu mew
Kvñe pu liwen amurumey ñi pvchi peñi Karlu
Wenche mawvnkvley, kagechi trufken
/ antvgey
Tripan ñi ñampuam rakizwam mew ragiñ mawizantumu (petufemyawen feymu)
Witrunko zugun rofvl mekeyiñmu tati rimv
/ antvmu
Fachantv fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu
ta Amerika:
Feyti vlkantun zugu re kvmv neyv am genozugu trohiwvn mvten, ñi feypieyiñmu taiñ Jorge
/Teillier
Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapumu
rulpan ñi weñagkvn rahzwam
Gabi kay Kawi, Malen ka Beti, fey pinerpufiñ
/egvn :
Fewla mvlen pelon kvyen feyti lelfvn mew, Italia mu Gafriele Milli iñchiw mvleyu
Fewla mvlen Franciamu, ñi peñi Arawko iñchiw
Fewla mvlen Sueciamu, Juanito Kameron
inchiw ka Lasse Söderberg
Fewla mvlen Alemania mew ñi kvme ayin wenvi Santo Chaves ka Doris egu
Fewla mvlen Olanda mew, Marga, Gonzalo Millan ka Jimena, Jan ka Aafke, Kata
ka Juan inchiñ
Mawvni, ta fvrfvr mawvn, chozvmi ta kvrvf Amsterzam waria mu
Wilvfi ti witrunko waria mew kuyfike fieru
pelon mew ka feyti lefazisu kuikui mew
Kallfv tuliparay pelu trokiwvn, ka kvñe wigka kuzi feyti mvpvtripakelu ka tvgnagkelu
Kvpa mvpvfuyiñ: Felepe, chemnorume
nepel layanew -piwvn
Fey yelvwvn ti tromv mew kake kim noelchi mapu ñi piwke mew.

Donnerstag, 14. Februar 2008

SUEÑO AZUL



La casa azul en que nací está situada en una
colina
rodeada de hualles, un sauce, castaños
nogales
un aromo primaveral en invierno —un sol
con dulzor a miel de ulmos—
chilcos rodeados a su vez de picaflores
que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!
En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a
buscar las ovejas
(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas,
navegando sobre las aguas)
Por las noches oímos los cantos,
cuentos y adivinanzas a orillas del fogón
respirando el aroma del pan horneado por mi abuela,
mi madre, o la tía María
mientras mi padre y mi abuelo
—Lonko de la comunidad—
observaban con atención y respeto
Hablo de la memoria de mi niñez
y no de una sociedad idílica
Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía
las grandezas de la vida cotidiana,
pero sobre todo sus detalles
el destello del fuego,
de los ojos,
de las manos
Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles
y piedras que dialogan entre sí,
con los animales y con la gente
Nada más, me decía, hay que aprender
a interpretar sus signos
y a percibir sus sonidos que suelen esconderse
en el viento
Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa
y tenía una paciencia a toda prueba
Solía verla caminar de un lugar a otro,
haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la

lana
Hilos que en el telar de las noches
se iban convirtiendo en hermosos tejidos
Como mis hermanos y hermanas —más de una
vez— intenté aprender ese arte, sin éxito
Pero guardé en mi memoria el contenido
de los dibujos
que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche
de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y

aves
También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie
Largos silencios, largos relatos que nos
hablaban del origen de la gente nuestra
del primer espíritu mapuche arrojado desde
el Azul
De las almas que colgaban en el infinito
como estrellas
Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos

sus señales
Cada primavera lo veía portando flores en sus
orejas y en la solapa de su vestón
o caminando descalzo sobre el rocío de la

mañana
También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia
torrencial de un invierno entre bosques

enormes
Era un hombre delgado y firme
Vagando entre riachuelos, bosques y nubes
veo pasar las estaciones:
Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor

(primavera)
Luna de los primeros frutos
(fin de la primavera y comienzo del verano)
Luna de los frutos abundantes (verano)
y Luna de los brotes cenicientos (otoño)
Salgo con mi madre y mi padre a buscar
remedios y hongos
La menta para el estómago, el toronjil para
la pena
el matico para el hígado y para las heridas
el coralillo para los riñones —iba diciendo ella
Bailan, bailan, los remedios de la montaña
—agregaba él
haciendo que levantara las hierbas entre mis

manos
Aprendo entonces los nombres de las flores y de

las plantas
Los insectos cumplen su función
Nada está de más en este mundo
El universo es una dualidad:
lo bueno no existe sin lo malo
La Tierra no pertenece a la gente
Mapuche significa Gente de la Tierra
—me iban diciendo
En el otoño los esteros comenzaban a brillar
El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho
pedregoso
el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra
Cada año corría yo a la montaña para asistir
a la maravillosa ceremonia de la naturaleza
Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra
para el inicio de los nuevos sueños y sembrados
A veces los guairaos pasaban anunciándonos
la enfermedad o la muerte
Sufría yo pensando que alguno de los
mayores que amaba
tendría que encaminarse hacia las orillas
del Río de las Lágrimas
a llamar al balsero de la muerte
para ir a encontrarse con los antepasados
y alegrarse en el País Azul
Una madrugada partió mi hermano Carlitos
Lloviznaba, era un día ceniciento
Salí a perderme en los bosques de la
imaginación (en eso ando aún) br> El sonido de los esteros nos abraza en el otoño
Hoy, les digo a mis hermanas Rayén y

América:
Creo que la poesía es sólo un respirar en paz
—como nos lo recuerda nuestro Jorge
Teillier—
mientras como Avestruz del Cielo por todas
las tierras hago vagar mi pensamiento triste
Y a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo:
Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia
junto al poeta Gabriele Milli
Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano

Arauco
Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron
y a Lasse Söderberg
Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido
Santos Chávez y a Doris
Ahora estoy en Holanda, junto a Marga
a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,
Juan y Kata
Llueve, llovizna, amarillea el viento en
Amsterdam
Brillan los canales en las antiguas lámparas
de hierro y en los puentes levadizos
Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas
aspas giran y despegan
Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada
turbe mis sueños —me digo
Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares
desconocidos por mi corazón.

Araucarias



Infos auf Deutsch matias catrileo ermordet !

aktualisiert: 10 Februar 2008
5 Januar 2008
Chile: Mapuche von Polizei ermordet.
Quelle: http://de.indymedia.org/2008/01/204324.shtml



Bild: IMC-Santiago
Quelle: http://santiago.indymedia.org/news/2008/01/75935.php

Heute morgen fand vor der chilenischen Botschaft in Berlin-Mitte eine spontane Kundgebung statt, bei der dem erschossenen Mapuche Aktivisten Matías Catrileo Quezada gedacht und die repressive und menschenverachtende Politik des chilenischen Staates gegen die Mapuche-Bevölkerung verurteilt wurde. Desweiteren wurde über den unterdessen seit 85 Tagen andauernden Hungerstreik der Mapuche-Aktivistin Patricia Troncoso informiert.

Die Ermordung von Matías Catrileo Quezada.



Matías Catrileo Quezada, 22-jähriger Student an der Universität von Temuco, wurde am vergangenen Donnerstag von chilenischen Polizisten (Carabineros) in der Nähe von Temuco ermordet. Er wollte sich zusammen mit einer grösseren Gruppe Mapuche an einer friedlichen Landbesetzung einer Hacienda des Großgrundbesitzers Jorge Luchsinger beteiligen. Carabineros, die die Hacienda bewachten, eröffneten sofort mit Maschinenpistolen das Feuer und trafen Matías Catrileo in der Lunge.

Er war sofort tot. Seine compañeros weigerten sich daraufhin, die Leiche den Carabineros zu übergeben, aus Angst, daß diese versuchen könnten, den Tathergang zu verschleiern.

Es folgte eine mehrstündige Verhandlung unter Beteiligung des Bischhofs der Region Villarica. Schliesslich wurde die Leiche in Anwesenheit des Bischhofs dem forensischen Institut zur Obduktion übergeben.

In der chilenischen Hauptstadt Santiago sowie in Concepción und Temuco fanden daraufhin Demonstrationen statt, die brutal von der Polizei aufgelöst wurden. Die Ruta 5 Sur, die panamerikanische Autobahn von Santiago in den Süden Chiles, wurde durch Barrikaden blockiert. Zwei Lastwagen gingen in Flammen auf.

Heute soll die Beerdigung von Matías Catrileo stattfinden, und es werden weitere Proteste in den Mapuche-Gebieten und in ganz Chile erwartet.

Mapuche-Aktivistin nach 85 Tagen Hungerstreik in Lebensgefahr.

Unterdessen dauert der Hungerstreik von Patricia Troncoso nach 85 Tagen weiter an. Die Mapuche-Aktivistin, inhaftiert im Gefängnis von Angol schwebt in Lebensgefahr. Vier weitere Mapuche hatten vor wenigen Tagen den Hungerstreik wegen ernsten gesundheitlichen Problemen abgebrochen. Die chilenische Regierung ist weiterhin nicht bereit, über die Forderung nach Freilassung der nach dem Antiterrorgesetz verurteilten politischen Gefangenen der Mapuche zu verhandeln.

Weiterhin fordern die Gefangenen die Abschaffung des Antiterrorgesetzes, das noch aus Zeiten der Pinochet-Diktatur stammt, sowie eine Demilitarisierung der Mapuche-Gebiete.

aktuelle infos in spanischer Sprache auf
chile.indymedia.org
Artikel mit Hintergrundinfos aus den letzten Wochen auf
de.indymedia.org

Mittwoch, 13. Februar 2008

news 13 february 2008.english information !

TEMUCUICUI, Chile, Feb 7 (IPS) - Before the latest outbreak of protests and unrest among Mapuche Indians in the southern Chilean region of Araucanía, IPS visited the village of Temucuicui, whose residents have complained for years about judicial persecution and police brutality in response to their claims to their ancestral land.

On their own territory, they shared what keeps them going, their sorrows and their hopes.

"It hurts to see my land surrounded by carabineros (militarised police). Why should I be watched over, controlled, kept prisoner in my own territory?" said 30-year-old Jorge Huenchullán, both angry and sad. The "werkén" (spokesman) for the community, he has been accused of several crimes, as have other villagers in Temucuicui.

According to statistics from 2006, the Mapuche (which means "people of the land" in their language, Mapuzungun) number just under 923,000 people, representing 87 percent of the indigenous population in this country of 15.6 million.

The village of Temucuicui (the native term for "bridge made of temu", a local tree species), is home to 120 families and is located in a rural area in the district of Ercilla, in Araucanía.

The day he was interviewed by IPS, Huenchullán had to raise 500 dollars somehow to post bail for his brother Jaime, a 28-year-old craftsman who spent nearly five months in preventive custody for one of the six cases brought against him in court.

Jaime is accused of disobeying the authorities, attempted arson, and threats and damages against a neighbour, René Urban, a farmer of Swiss origin. Before being apprehended, he spent 18 months on the run. Along with the dozen or so other people from Temucuicui wanted by the justice authorities, he claims he is innocent.

Due to the large number of attacks on Urban s property in the past few years, he has been provided with permanent police protection. On a visit to the area, IPS observed the presence of carabineros: a patrol car stationed at a crossroads near the community, and a busload of police troops at the entrance to the large estate.

The Mapuche regard this as "militarisation" of their territory.

Griselda, Jaime s 27-year-old wife and mother of two, demands an end to the night-time police raids in search of evidence and fugitives. "How long is this suffering going to last? I feel for my frightened children, who play at fighting and hiding from the carabineros. They re receiving psychological treatment because they cry a lot and have a hard time sleeping at night," she says, in tears.

Her anxiety is such that she is afraid they will kill her by mistake, while she feeds the pigs or fetches wood, she says. When her husband was in jail, she survived on the monthly subsidy of 40 dollars given by the government for her two children, and the solidarity of her friends and community members.

The Huenchulláns raise livestock and grow potatoes, peas and beans as subsistence farmers. "We produce in small quantities because we have not been able to work in peace: we re in and out of jail, one comes out and another peñi (brother) goes in, and we have to help him to get out," Jaime, now free again, tells IPS.

INDIGENOUS DEMANDS

Temucuicui s werkén says that when Chile returned to democracy after the 1973-1990 dictatorship of General Augusto Pinochet, the community launched a "strategy for recovering their ancestral lands," lost in the late 19th century because they were occupied by the state in the process known as the "Pacification of Araucanía".

Until 2002, the community s 120 families lived on only 250 hectares. After several confrontations with the Mininco forestry company which owned the land they were claiming, the state National Corporation for Indigenous Development (CONADI) bought the land using its Land Fund, and restored it to the community.

According to CONADI, Temucuicui received 1,937 hectares worth three million dollars at today s value. Since 1990, the government has returned close to 500,000 hectares to Mapuche communities, and 500 communities are in the process of buying more.

But Temucuicui is claiming another 800 hectares which are privately owned. They want to get back everything they once owned and they will not stop until they get it, their werkén says. This attitude has won press attention for the community, and the dubious distinction of being labelled the most "radicalised" Mapuche community.

The indigenous people have not made further applications to CONADI because they are tired of dealing with red tape, says Jorge, who emphatically denies that his community has links with subversive leftwing groups, as some media outlets have speculated in recent months.

In an interview with IPS, the head of CONADI, Wilson Reyes, of the Atacameño ethnic group, recognised the administrative shortcomings of the Land Fund, but said that it "has been providing solutions." The stand taken by Temucuicui is not shared by the majority of the Mapuche people, but it is "valid," although it is also "complex from a legal standpoint," he said.

Reyes stressed that the relationship between the state and indigenous peoples is a "process that has been maturing, and is not without difficulties." They are working on the remaining challenges, he said.

CRIMINALISATION

In the early 1990s, part of the Mapuche people, dissatisfied with the culture of dependency fostered by the policies of the centre-left coalition which has been in power since 1990, started protesting and demanding greater territorial, political and cultural rights.

They objected to state incentives for forestry investments and infrastructure in their ancestral territory, which comprises the southern regions of Bío-Bío, Araucanía and Los Lagos. This sparked conflict over the ownership and control of natural resources, which are vital according to the indigenous world view.

The government s response was to invoke harsh internal security and antiterrorism laws, created during the dictatorship. According to the Mapuche organisation Meli Wixan Mapu (from the Four Points of the Earth) in Santiago, 500 members of the Mapuche people have been prosecuted since 1990 for crimes related to territorial claims.

According to researcher Eduardo Mella, author of "Los mapuches ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile" (roughly, The Mapuche and Justice; Criminalising Indigenous Protest in Chile), a book published in 2007, "the state has reduced the conflict to a matter of criminal justice," and is imprisoning the Mapuche in an attempt to weaken and dismantle their movement.

Between 2003 and 2007, four international bodies have recommended that Chile review its criminal justice policy as applied to indigenous peoples, among them the U.N. special rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people, Rodolfo Stavenhagen.

Ana Lucía Cayul, the 51-year-old mother of the Huenchullán brothers, told IPS that during a police raid she was tied to a post outside her house while the carabineros ransacked her home. "It took about an hour. I fainted and they threw water over me, they completely soaked me," she said.

Dozens of similar complaints were documented in January 2007 by an international mission convened by the non-governmental Observatory for Indigenous Peoples Rights, with representatives from groups like Amnesty International, Norwegian People s Aid and the Argentine Centre for Legal and Social Studies (CELS).

Members of Mapuche communities confirmed that the police storm violently into their homes, sometimes without a warrant. They destroy household goods and objects of cultural value, mistreat elderly people, women and children, do not hesitate to use lethal weapons, and hurl racist epithets.

The carabineros communications department declined to answer questions from IPS.

SIGNS OF CHANGE?

However, the carabineros as an institution have made some public gestures: they have just created a special unit to tackle the violence in Araucanía which broke out shortly before Matías Catrileo, a young university student, was shot and killed by the police on Jan. 3 when he was taking part in an invasion of private land with a group of Mapuche activists.

Catrileo s death, and a recent 111-day hunger strike by an imprisoned woman activist for Mapuche rights have prompted public statements and demonstrations by Mapuche organisations and civil society groups.

Mapuche criminal defence lawyer Ricardo Cáceres does not speak directly of judicial persecution in Temucuicui and other communities, but he does condemn police brutality and the partiality of some prosecutors.

He told IPS that the investigating prosecutor in one of the lawsuits against Jorge Huenchullán had discovered, 15 days before the defence knew of it, that Huenchullán had never been at the site of the alleged crime, but did not immediately request a hearing to release the accused man, who was in custody pending trial.

In response to the latest wave of protests in Araucanía, the government of President Michelle Bachelet has set up an interministerial working group to evaluate public policies towards indigenous peoples. It also announced the appointment of a coordinator with wide powers to lead the working group.

The agricultural association, whose members have been most affected by the land-related violence, has asked the government to crack down on the "pro-violence groups" operating within the Mapuche people, and called on it to solve the root problem which, in its view, is the "poverty and marginalisation" of indigenous people.

"Our dream is to live in freedom, and to have our rights and our Mapuche way of life respected. We want no more persecution, no more imprisonment of our people. We want our territories back and we want to live as an autonomous nation. Marichiweu! (We will triumph ten times!)," concluded the Temucuicui werkén. (END/2008)


___________________

Dienstag, 12. Februar 2008

contra la inpunidad y el olvido 516 inviernos

Contra la impunidad y el olvido: verdad y deuda histórica mapuche, un deber de memoria.
Por Luis Llanquilef Rerequeo
Introducción:
El Centro Mapuche de Derechos Humanos (CMDH), considera en este simbólico mes de octubre un deber de memoria, referirse a las violaciones de los derechos humanos mapuches que se han cometido en Chile.
La reciente transición a la democracia iniciada en el país 1990, permitió el establecimiento de una impunidad para todos aquellos que durante el régimen militar cometieron crímenes y atentados a la dignidad humana, actos de los cuales nuestro pueblo no quedo exento.
Sin embargo y quisas nunca se pensó que el viejo continente con la arrestación de Pinochet el 16 de octubre de 1998 en Londres, pudiera revocar esa historia y sobre todo hacer sentir a todos los chilenos que una universalización de los derechos humanos, también es posible.
Meditaciones para un pueblo sin memoria:
Estamos en el mes de octubre y las autoridades de la VIII Región, junto al circulo español han tenido que suspender sus festejos al día de la raza. Más alla de esta simbólica decisión, pensamos que debiera replantearse en el sub-conciente colectivo lo siguente: ¿ Fue la llegada de Pedro de Valdivia a Chili un encuentro o el inicio de un genocidio?, ¿Un descubrimiento o el comienzo de una sangrienta conquista ?, o simplemente ¿ no significo esto el encontronazo de dos visiones de ver y entender el mundo ?.
En todo caso, las consecuencias quedan de manifiesto; en el período de 1492 a 1605, los estudios efectuados muestran que en el mejor de los casos, la destrucción de la población indígena de América llegó a un 85 %. Es decir; 68 millones de muertos por una populación estimada en 1492 a 80 millones de seres humanos. Esta fue, sin ninguna duda, una de las más grandes catástrofes demográficas de la historia de la humanidad.
Para los mapuches, esta historia no es tan lejana, solo remonta a tiempos de consolidación de la república. En marzo de 1869, "La campaña de Pinto se transformó en una operación de pillaje. Se aplicó la política de "tierra arrasada", siguiendo los métodos más bárbaros de la guerra. Se quemaban casas, rucas y sementeras. Se apresaba a cuanto ser viviente había, asesinando mujeres y niños. Se arreaba a todos los animales y se los entregaba a la tropa como botín de guerra", relata José Bengoa en su Historia del Pueblo Mapuche, siglo IXX y XX,1985.
Esta vivencia de Arauco, es parte de la ruda existencia de los Lafkenches del pasado y de los del presente, por que aunque muchos no lo crean, esta historia no ha terminado.
Los tiempos presentes:
Hoy, cuando la violencia de los extremos irrumpe de nuevo en el Lafkenmapu, es más que necesario replantear la historia real de Arauco, como forma de devolverla a la memoria colectiva de todos los chilenos, ya que es en Arauco que se inicia la verdadera historia de este país en el que vivimos.
Como quedar indiferente en estos tiempos modernos ante festejo hispánico o ibero-americano, sobre todo si en el se resalta la raza blanca. Pero más haya del símbolo que esto tiene, esperamos que los festejos pendientes que tenían como escenario la quebrada de Chivilingo, refleje la realidad presente, este simbólico e histórico lugar es un cumulo de plantaciones artificiales y de bosque chamuscado, símbolo de los tiempos revueltos que aquí se viven. Un mapuche de Lota nos decía; "Desde la cuesta Chivilingo uno ve puro Euca… y al fondo, en el puerto, los barcos extranjeros que parten llevandose la riqueza de nosotros los chilenos". Estas palabras desmienten la propaganda oficial que uno encuentra en todos los caminos; "Cuando el bosque crece, Chile crece", en realidad no es el caso, quien recibe los dólares es Simson Peiper y Shell de Estados Unidos, Amindus de Suiza o Missubisi de Japón y junto a ellos los grupos económicos Matte y Angellinni
La historia de Arauco, es verdad que se escribió en la quebrada de Chivilingo con la batalla de Marihueño, acto fatal para las armas del Rey de España. Suponemos entonces que una vez más y como buenos chilenos se celebrará una derrota transformada en triunfo moral por los reacomodadores de la historia.
En este Arauco del presente, la historia oficial chilena también la encontramos en los nombres de ciudades, calles y plazas publicas y ello porque el chileno a sido siempre un gran agradecido de su madre patria España y de todos aquellos que han luchado contra el bárbaro y salvaje araucano.
Por ejemplo, si seguimos el curso del océano por la nueva ruta costera y luego de dejar atrás Cañete y Tirúa, se llega a Puerto Saavedra, ciudad que cuenta con un 85 % de Lafkenches, pero que ha sido construida en honor y homenaje al coronel Cornelio Saavedra, civilizador y pacificador de los últimos indios rebeldes.
El alférez Pedro Hernán Trizano del Cuerpo de Policía Rural de Angol, al parecer es otra de estas glorias militares que forjaron el sur de Chile. Este ilustre personaje tampoco ha sido olvidados por sus pares, cuenta con su buen símbolo sólidamente instalado en la Plaza de Angol y ello en tanto que hijo ilustre que combatió el bandolerismo y a todos los indios herrantes de Araucanía.
Muchos son los Lafkenches en Tirúa que nos han contado la magna obra de Trizano, "El primer impacto de esta ocupación recayó, por cierto, en las comunidades mapuches. Detrás de este objetivo, hasta cierto punto comprensible en el esquema de una táctica militar, se escondía, sin embargo, otro propósito. Se trataba de obligar a los indios a llevar una vida errante y, en lo posible, desplazarlo hacia las pampas argentinas con el objeto que dejaran sus tierras en manos del Estado" (Jorge Pinto Rodríguez, El bandolerismo en la Frontera, 1880-19920, Temas de Historia Fronteriza, Ed. Universidad de la Frontera, Temuco 1985).
La famosa Línea Trizano, consistía en una demarcación de los dos mundos; las tierras que quedaron fuera de esta linea, es decir de la cordillera de Nahuelbuta a los Andes, se convirtieron en tierras de propiedad del Estado. Las otras, las que quedaron al borde del océano pasaron a ser las tierras indígenas que hoy ocupan los Lafkenches de Arauco, Lebu, Cañete, Contulmo o Tirúa.
La Guerra de Arauco, la Pacificación de La Araucanía o la Linea Trizano, son hechos históricos chilenos presentados como heroicos y fecundos, camino obligado para alcanzar la civilización y el progreso de una sociedad criolla europeizada, por lo tanto dependiente y altamente racista.
En 1990, Patricio Aylwin creó la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación (CNVR), esta pudo establecer un balance general de las violaciones y atropellos cometidos en contra de la dignidad humana.
Sin embargo, no pudo entregar justicia ya que las instituciones políticas bloquearon los procesos en nombre de la consolidación de la democracia y por la reconciliación nacional de todos los chilenos. Fue de esta manera como se llegó a un claro sentido de impunidad, acto que debe ser considerado como un crimen contra la memoria histórica de los pueblos y un atropello más a todos los que ya no están.
Como organismo de derechos humanos de nuestro pueblo, no podemos desestimar la búsqueda de justicia y ello aunque se nos argumente que es necesario no entorpecer los variados indices macro-económicos de crecimiento.
Creemos y pensamos que es necesario situarse en estos nuevos tiempos y consagrar nuestros esfuerzos por que la justicia y los derechos humanos sean valores universales de todas las sociedades democráticas y ello en franca oposición a la impunidad y al olvido.
En Chile, el respeto de los derechos mapuches son una herida abierta desde hace más de cinco siglos (507 años), es entonces una historia que continua a estar pendiente.
Una más de estas etapas de olvido histórico comenzó a escribirse, el 11 de septiembre de 1973; "el día del golpe, los terratenientes, los militares y los carabineros iniciaron une persecución, contra los Mapuches que habían luchado por sus tierras", dice el informe ONU de 1980.
En 1991, el trabajo de la CNVR, pudo establecer que una centena de mapuches habían desaparecido, sido ejecutados o muertos extra-judicialmente. Por su parte, Amnistía Internacional en su informe de febrero de 1992, manifiesta su preocupación por el hecho que aún en esa fecha, no haya comparecido ante la justicia ningún oficial que ordenara y llevara a cabo las masivas violaciones de los derechos humanos mapuche.
Amnistía Internacional, considera además en el mismo informe que la impunidad de la que gozan los responsables de estas violaciones, ha sido posible gracias a la ley de Amnistía aprobada en 1978 en Chile.
Como forma de ilustrar mejor estos propósitos, presentamos algunos casos concretos de represión militar en contra de hermanos mapuches, casos que vienen a sumarse a los de tantos otros chilenos.
En Puerto Saavedra:
Comuna costera de la IX Región, el mes de octubre de 1973 fueron detenidos por militares de Temuco; Bernardo Nahuelcoi Chihuaicura; Mauricio Huenucol Antil; Francisco Curimil Castillo. Por su parte, Pascual Porma Cheuquecoy fue detenido por carabineros de la comisaría local de Puerto Saavedra.
Ante las indagaciones de familiares de Bernardo Nahuelcoi, carabineros señaló que éste había sido trasladado a Temuco, sin embargo tiempo después su esposa encontró el cuerpo en la playa. Tenía el rostro desfigurado por el impacto de una bala.
Por su parte, Mauricio Nahuelcoi fue encontrado a las orillas del estuario del río Imperial cuatro días después de su detención. Finalmente, Francisco Segundo Curimil y Francisco Pascual Porma aparecieron también en la playa de Puerto Saavedra con el cráneo destrozado.
Los desaparecidos de Liquiñe:
Pueblo situado a 150 Km de la ciudad de Valdivia en la X Región y habitado principalmente por una población mapuche.
El 10 de octubre de 1973 un total de 15 mapuches fueron detenidos por una patrulla de soldados y carabineros de Valdivia: Carlos Alberto Cayumán Cayumán; Eliseo Maximiliano Tracanao Pincheira; José Miguel Tracanao Pincheira; Mauricio Segundo Curiñanco Reyes; José Héctor Bórquez Levican; Modesto Juan Reinante Raipán; Alberto Segundo Reinante Raipán y Luis Rivera Catricheo, son algunos de los 15 ejecutados al día siguiente de su detención en un puente que cruza el río Toltén.
Guillermina Reinante, explica lo que sucedió a su familia después que tres de sus hermanos desaparecieron : " todo fue muy triste, la casa quedó vacía sin ellos. Uno llegaba y no encontraba a las personas que siempre habían estado allí. No sé cuánto tiempo estuvimos así, sin saber qué podía pasar y sin saber dónde podían estar, si estaban vivos o muertos. Y así fueron pasando los días, meses, años. Tantos años llenos de soledades y miedos, porque después que se llevaron a mis hermanos nadie nos vino a visitar, ni los compañeros de trabajo se atrevían a ir a la casa. Quedamos solo, con el miedo nada más".
Ejecuciones extrajudiciales en Lautaro:
Según la información presentada ante la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, varios mapuches desaparecieron tras su detención en la ciudad de Lautaro o en sus alrededores, la mayoría detenidos por carabineros. El informe de la CNVR indica que en la mayoría de los casos los familiares no presentaron denuncias por ignorar el procedimiento y por falta de confianza en las instituciones del Estado.
Pedro Millalén Huenchuñir fue secuestrado por carabineros y civiles del sector el 29 de septiembre de 1973. Según los informes recibidos por A.I. fue conducido hasta una casa de propiedad de uno de los civiles y posteriormente desapareció.
Por su parte, Juan Eleuterio Chauquepán Levimilla de 16 años, José Julio Llaulén Antilao; Miguel Eduardo Yaufulén Mañil; Oscar Romualdo Yaufulén Mañil de 18 años; Antonio Ceferino Yaufulén Mañil y Samuel Huichallán Llanquilén, fueron detenidos el 11 de junio de 1974.
Samuel Alfonso Catalán Lincoqueo fue detenido por soldados y agentes de la policía de investigaciones el 28 de agosto de 1974, según informes, fue llevado al cuartel de Lautaro y cuando sus familiares fueron a reclamarlo se les dijo que sería puesto en libertad el 11 de septiembre, sin embargo nunca regresó a su casa, desapareciendo definitivamente.
Gervasio Héctor Huaiquil Calviqueo fue detenido por carabineros el 26 de octubre de 1975, según informes recopilados, el día de su detención carabineros prendió fuego a su casa habitación, como forma de intimidar a su esposa y a sus 7 hijos menores, los que lograron escapar.
Segundo Elías Llancaqueo Millán fue sacado de su casa a primeras horas del 5 de abril de 1975 por carabineros y agentes de la policía de Investigaciones, fue muerto a tiros de forma inmediata ya que había logrado esconderse después del golpe militar.
Juan Segundo Tralcal Huenchumán, fue sacado junto a su familia de su casa el 10 de septiembre de 1975 por carabineros de la comisaría de Pillanlelbún, quienes comenzaron a dispararle. Su esposa y su hija menor resultaron heridas, Juan Tralcal murió días más tarde en el hospital de Lautaro a causa de las heridas recibidas.
Ejecuciones extrajudiciales en Galvarino:
El 8 de octubre de 1973, una patrulla de carabineros y soldados procedieron a matar a tiros en el patio de su casa a Segundo Lepón Antilaf. Ese mismo día, la misma patrulla mató a otros cuatro mapuches. Julio Augusto Ñiripil Paillao de 16 años, le dispararon en el patio de su casa a las 3 de la mañana. Juan Segundo Nahuel Huaiquimil, lo mataron al interior de su casa habitación. Heribarto Collío Naín y Victor Llanquién fueron muerto a golpes en su casa habitación
Lista entregada por Amnistía Internacional y la CNVR de Mapuches ejecutados extrajudicialmente, desaparecidos o muertos por tortura. (Orden Alfabético).
Nombre
Edad
Fecha
Lugar
Categoría
Ocupación
Aillñir Huenchual, Carlos
57
nov73
Temuco
Ejecución extrajudicial
Obrero agrícola
Anacurá Manquián, Cardenio

oct73
Valdivia
Desaparecido
Agricultor
Ancao Paine, Alejandro
42
sep73
Cunco
Desaparecido
Agricultor
Animao Morales, Antonio
49
sep73
Llaima
Desaparecido
Agricultor
Antilaf Epulef, Miguel Ángel
22
mar78
Santiago
Ejecución extrajudicial
Recolector de diarios
Antimán Nahuelquín, Rubén Armando
45
feb86
Pto Aysén
Muerte por tortura
Desempleado
Aqueveque Antileo, Marcelino Iván
21
jul86
Santiago
Ejecución extrajudicial
Carpintero
Argel Marilicán, José René
33
oct73
Pto Montt
Ejecución extrajudicial

Aros Huichacán, Luis Sergio
23
sep73
Osorno
Desaparecido
Obrero
Ayanao Montoya, Moisés
19
oct73
Pto Aysén
Ejecución extrajudicial
Obrero
Beltrán Meliqueo, José Ignacio
46
oct73
Lautaro
Desaparecido
Agricultor
Bórquez Levicán, José Héctor
30
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Administrador
Bustamante Llancamil, María Ester
28
oct73
Osorno
Ejecución extrajudicial
Secretaría
Calfuquir Henríquez, Patricio Alejandro
28
sep73
Remeco Alto
Ejecución extrajudicial
Obrero
Carfuquir Villalón, Luis Caupolicán
24
sep73
Pitrufquén
Desaparecido
Dirigente sindical
Carilaf Huenchupán, Gregoria
73
nov73
Galvarino
Muerte por tortura

Catalán Lincoleo, Samuel Alfonso
29
ago74
Lautaro
Desaparecido
Técnico agrícola
Catalán Paillal, Manuel Elías
27
sep73
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Catriel Catrileo, Reinaldo
42
nov73
Molco
Desaparecido
Agricultor
Cayuán Caniuqueo, Mauricio Segundo
22
oct73
Santiago
Ejecución extrajudicial
Obrero
Cayumán Cayumán, Carlos Alberto
31
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Cheuquepán Levimilla, Juan Eleuterio
16
jun74
Lautaro
Desaparecido
Estudiante
Collío Naín, Heriberto
63
oct73
Galvarino
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Curihual Paillán, Pedro
24
sep73
Pitrufquén
Desaparecido
Auxiliar escolar
Curimil Castillo, Francisco Segundo
18
oct73
Pto Saavedra
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Curiñanco Reyes, Mauricio Segundo
38
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Carpintero
Curiñir Lincoqueo, Nelson Wladimiro
22
oct73
Temuco
Ejecución extrajudicial
Estudiante univ.
Flores Antivilo, Segundo Norton
25
oct73
Antofagasta
Ejecución extrajudicial
Asistente social
González Calfulef, Teófilo Z.
24
oct73
Valdivia
Desaparecido
Transportista
Huaiquil Calviqueo, Gervasio H.
25
oct75
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Huaiquiñir Benavides, Joel
28
jul74
Santiago
Desaparecido
Instructor
Huaqui Barria, Roberto
17
sep73
Valdivia
Ejecución extrajudicial
Estudiante
Huentequeo Almonacid, Reinaldo Segudno
30
oct73
Río Bueno
Desaparecido
Agricultor
Huenucoi Antil, Mauricio

oct73
Pto Saavedra
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Huenumán Huenumán, José Ricardo
30
sep73
Osorno
Desaparecido

Hueravilo Saavedra, Oscar Lautaro
23
may77
Argentina
Desaparecido
Empleado
Huichallán Llanquilén, Samuel

jun74
Lautaro
Desaparecido
Agricultor
Inostroza Ñanco, José Víctor
19
oct73
Valdivia
Ejecución extrajudicial
Electricista
Lepín Antilaf, Segundo
30
oct73
Galvarino
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Lizama Cariqueo, Manuel
29
nov73
Pellanlelbún
Desaparecido
Dirigente sindical
Llanca Rodas, Juan Manuel
26
sep75
Puente Alto
Desaparecido
Obrero
Llanca Iturra, Mónica Chislayne
23
sep74
Santiago
Desaparecido
Funcionaria
Llancaleo Calfuquén, Leandro

1975
Argentina
Desaparecido
Agricultor
Llancaqueo Millán, Gegundo Elías

abr75
Lautaro
Ejecución extrajudicial
Obrero Agrícola
Llanquién, Víctor

oct73
Galvarino
Muerte por tortura
Agricultor
Llanquilef Velásquez, Nelson Nolberto
25
oct73
Chiloé
Desaparecido
Obrero
Llaulén Antilao, José Julio
39
jun74
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Lleucún Lleucún, Juan
56
oct73
Chiloé
Desaparecido
Empleado
Loncopán Caniuqueo, Mariano
42
oct73
Curarrehue
Desaparecido
Agricultor
Mamani López, Domingo
41
oct73
Calama
Ejecución extrajudicial
Obrero
Mansilla Coñuecar, Carlos Humberto
20
oct73
Pto Montt
Ejecución extrajudicial
Deportista
Mariqueo Martínez, Pedro Andrés
16
may84
Santiago
Ejecución extrajudicial
Estudiante
Melipillán Aros, Jorge
40
oct73
Pto Montt
Ejecución extrajudicial

Meliquén Aguilera, José Andrés
45
oct73
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Millalén Huenchuñír, Pedro
35
sep73
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Montuy, Juan Milla
40
nov73
Lautaro
Desaparecido
Agricultor
Nahuel Huaiquimil, Juan Segundo
16
oct73
Galvarino
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Nahuelcoi Chihuaicura, Bernardo
32
oct73
Pto Saavedra
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Neicul Paisil, José Ligorio
45
sep73
Entre Lagos
Desaparecido
Agricultor
Ñanco, José Matías
60
oct73
Valdivia
Ejecución extrajudicial
Pescador
Ñancufil Reuque, Juan Héctor
21
sep73
Melipeuco
Desaparecido
Obrero Agrícola
Ñancumán Maldonado, José Armando
20
octu73
Pto Montt
Ejecución extrajudicial
Obrero
Ñiripil Paillao, Julio Agusto
16
oct73
Galvarino
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Paillacheo Catalán, José Teobaldo
57
oct73
Pilmaiquén
Ejecución extrajudicial
Obrero Agrícola
Paillalef Paillalef, Juan José
54
jul77
Arica
Desaparecido
Empleado
Paine Lipin, Julio Manuel
27
oct73
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Painemán Puel, Luz Marina
15
mar84
Santiago
Homicidio Político
Estudiante
Panguinamún Ailef, José Rosario
31
oct73
Osorno
Desaparecido
Obrero
Poblete Tropa, Juan Mauricio
20
oct73
Chillán
Ejecución extrajudicial
Obrero
Poma Cheuquecoy, Francisco Pascual
42
oct73
Pto Saavedra
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Quinchavil Suárez, Luis
38
feb81
Argentina
Desaparecido
Obrero Agrícola
Ramos Huina, José Moisés
22
oct73
Melipeuco
Desaparecido
Obrero Agrícola
Ramos Huina, Gerardo Alejandro
21
oct73
Melipeuco
Desaparecido
Obrero Agrícola
Reinante Raipán, Ernesto
29
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Reinante Raipán, Alberto Segundo
39
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Reinante Raipán, Modesto Juan
18
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Rivera Catricheo, Luis Alfredo
54
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Runca Runca, José Avelino
54
oct73
Osorno
Ejecución extrajudicial
Agricultor
Torres Antinao, Luis Omar
21
oct73
Temuco
Ejecución extrajudicial
Frutero
Tralcal Huenchumán, Juan Segundo
48
sep75
Lautaro
Ejecución extrajudicial
Obrero Agrícola
Trancanao Pincheira, Alejandro A.
22
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Trancanao Valenzuela, Eliseo Maximiliano
18
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Trancanao Pincheira, José Miguel
25
oct73
Liquiñe
Desaparecido
Maderero
Vidal Panguilef, José Mateo
26
sep73
Osorno
Ejecución extrajudicial
Albañil
Yaufulén Mañil, José Domingo

jun74
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Yaufulén Mañil, Antonio Ceferino

jun74
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Yaufulén Mañil, Miguel Eduardo

jun74
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Yuufulén Mañil, Oscar Romualdo
18
jun74
Lautaro
Desaparecido
Obrero Agrícola
Lista de Mapuches cuales casos la CNVR no pudo llegar a ninguna conclusión. (Orden alfabético)
Chamorro Llaguel, Manuel
Cheuquelao M, Manuel
Colpiante Caihuán, Pedro
Colpihueque, Alberto
Huenul Huaiquil, Domingo
Levicoy Emelcoy, Alfredo
Licán Colpihueque
Lincopán Calfulaf, Francisco
Llanco Catrinelbún, Pedro
Loncomilla Balcazar, Paula
Malihuén Trivilao, Celia
Marillán Becerra, Héctor
Melimán Marín, Luis
Melín Pehuén, Manuel
Melipillán Llancapani, José
Millahuinca Araya, Francisco
Millanao Canihuán, Jaime
Molfiqueo, Victor
Pailamilla, José
Pichún Cayul, José
Raimindo Colipán, Juan
Rantul Gotchlich, Humberto
Tranamil Pereira, José
¿Y ahora se saldarán las deudas históricas ? :
El proceso de extradición de Pinochet a España fue acogido favorablemente por el juzgado de Bow Street el 8 de octubre, esperamos entonces que esta extradición llegará a su termino y de esta forma se obtendrá, parcialmente justicia. Decimos parcialmente ya que muchos de los que actuaron en el terreno y se protegen bajo el pretendido cumplimiento de ordenes superiores, siguen estando libres y se emplean como guardias forestales de Minco S.A., Forestal Arauco S.A. o de la Volterra Ltda. Otros ya integran las filas de alguna milicia particular de terratenientes que se preparan a defender las tierras que nos han usurpado.
Por otro lado, vemos como al interior del país el tema de los derechos humanos provoca lacónicas polémicas. Cada colectividad política argumenta sus razones y explica sus actitud que a mantenido frente al tema, pero al final de cuentas todos juegan con el miedo de nuestra gente.
Lo que nos parese incomprensible dentro de este torrente de opiniones, es que nadie ni siquiera piensa que lo formal sería que en materia de derechos humanos se aborde de una vez por todas la "deuda histórica mapuche" que en Chile existe.
La Identidad Lafkenches de Arauco propuso en marzo la creación de una Comisión Verdad y Deuda Histórica, ello con el fin de tratar sanamente el tema, como respuesta solo ha obtenido silencio. Mientras tanto los conflictos se generalizan y la violencia usada como arma por espíritus débiles cortos de argumento, se acrecienta
Pensamos en este sentido que no serán los 140 mil millones de pesos anunciados por el presidente Frei el 5 de agosto, los que restablecerán la dignidad de un pueblo que a sido marginado, agredido y sobre el cual pesa hoy un acta de etnocidio.
Los casos de Ralco, Lleu-Lleu, Lumaco, Traiguen o Tirúa son algunos gérmenes visibles de la desesperanza de un pueblo que busca justicia y que lucha contra la impunidad y el olvido histórico. Esta larga lista de conflictos se conjuga con la de detenidos, agredidos, despojados y encarcelados de estos últimos meses.
Frente a estos hechos, nos atrevimos a pensar que para todos aquellos que reacomodan en Santiago las cifras macro-económicas del crecimiento chileno, la nueva sentencia de muerte del pueblo mapuche ya esta en camino. Decimos la nueva, ya que el 14 de agosto de 1868, el Coronel Cornelio Saavedra logró hacer votar por el Congreso pleno la mal llamada "Pacificación de la Araucanía"; "En efecto, siempre mirando la conquista de Arauco como la solución del gran problema de la colonización y del progreso de Chile, y recordamos haber dicho con tal motivo que ni brazos ni población es lo que el país necesita para su engrandecimiento industrial y político, sino territorio y esta es sin duda una de las fases más importantes de esta gran cuestión nacional" (El Mercurio, 24 de mayo de 1859).
¿ No esta pasando lo mismo hoy día ?, ¿ no son las últimas tierras mapuches las que se defienden ?, frente a una historia que se repite y como en el pasado, un pueblo que ha sido sentenciado a desaparecer tiene el legitimo derecho a desarrollar la desobediencia civil y la no violencia activa de sus comunidades y ello como medio de auto-defensa. De esta manera se combate en cada bosque que una forestal contamine, en cada rivera donde duermen los Ngenco, en cada rincón del océano donde trabaja un cochayuyero y en cada hectárea de tierras sagrada que aún queda.
En forma de conclusión:
Considerando el momento que vive el país, queremos aproximarnos a la situación que concierne los derechos humanos mapuches en Chile.
A nuestro juicio, nos encontramos frente a una sociedad civil chilena en plena mutación, incapaz por el momento de afirmar nuevos derechos o reafirmar los pocos que quedan y que no fueron eliminados por los 17 años de militarismo.
En este aspecto el caso Pinochet es elocuente, la lucha contra la impunidad y por el respeto de la memoria histórica a sido posible gracias a los organismos de las propias victimas, los responsables políticos por acuerdos pre-establecidos, se atado las manos.
Nuestra mirada universal de este mundo al que hacemos parte, nos entrega progresos razonables en el plano de la recuperación de derechos civiles y políticos. Los ejemplos más remarcables son; el termino del Aparteid en Sudáfrica, la caída del muro de Berlín y en nuestro continente el tímido retiro de las dictaduras militares.
Distinta es la situación en lo que se refiere a derechos económicos y sociales, las grandes acumulaciones de capital han engendrado profundas desigualdades que conducen a observar masivos retrocesos sociales.
El caso de Chile, es para nosotros en esta materia y aspecto un ejemplo consistente y en el se refleja la acción de las empresas forestales que operan en nuestra zona de Arauco, las que en nada contribuyen al desarrollo ciudadano y local de la zona.
Por el momento, en el plano internacional los debates sobre derechos humanos apuntan a establecer otro modelo ético que el que nos ofrece la mundialización galopante, modelo basado en una ley de individualismo y de mercado.
Pensamos también que el perfil universal de una nueva realidad jurídica debe visualizar en efecto, una aplicación del respeto de los derechos humanos por instancias judiciales internacionales, de esta forma el Estado chileno no podría desconocer su historia, ni tampoco continuar a darle la espalda a un deber de memoria, como el que hemos vivido. ¿ Es este el temor que tiene Chile para asumir la deuda histórica ?.
Por nuestra parte, no creemos que sea el temor de todos los chilenos, su presencia solidaria en la plaza de Concepción o su acompañamiento la cabalgata Lafkenche, concuerda con la encuesta pública del 18 de abril de 1999, cuando responden ante la pregunta ¿ Los mapuches dicen que esas tierras les pertenecen, está de acuerdo con esa petición ? , un 85,7 % de los consultados declaró estar desacuerdo con la petición mapuche.
La segunda pregunta ¿ Es legitima la forma en que los mapuches han luchado por los derechos que reclaman ?, un 68,0 % de los consultados, está de acuerdo con la lucha mapuche y por los derechos que reclaman.
La pregunta lógica que entonces hacemos es: ¿Hasta cuando los gobernantes de este país seguirán sin escuchar al pueblo ?.
Referencias bibliográficas:
José Bengoa, Historia del Pueblo Mapuche, siglo XIX y XX, Edic. Sur, agosto 1985.
Sergio Villalobos, Jorge Pinto, Araucanía; temas de historia fronteriza, Edic. Universidad de la Frantera, Temuco 1985.
Mariano José Campos Menchaca, Nahuelbuta, Edit. Francisco de Aguirre, Argentina 1972.
Amnistía Internacional, Los Pueblos indígenas de América siguen sufriendo, marzo 1992.
Amnistía Internacional, Chile, dureza extrema: las penalidades de los indígenas Mapuche durante los años de gobierno militar, octubre 1992.
La Cronique d'Amnesty International, Indiens depuis 500 ans…, France, septembre 1992.
La Cronique d'Amnesty International, 50 ans de combats la force du militarisme, France, décembre 1998.
Robert Badinter, Les droits de l'Homme à l'aube du XXIe siècle, Edit. La documentation Française, Paris 1998.
Este documento ha sido elaborado por el Centro Mapuche de Derechos Humanos el (Tirúa) 12 de octubre de 1999. Responsables: Evangelina Faundez Montre, Iván Carilao Ñanco, Luis Llanquilef Rerequeo.
Casilla 135 Cañete -VIII Región - Chile - Tel: +56.41.6.21.90 - Fax: +56.41.61.27.14.
Mailto: cmdh@caramail.com